Ir al contenido principal


La violencia intrafamiliar: Maltrato a la mujer y a los hijos.


Vamos a definir la violencia Intrafamiliarcomo aquella violencia que tiene lugar dentro de la familia, ya sea que el agresor comparta o haya compartido el mismo domicilio, y que comprende, entre otros, violación, maltrato físico, psicológico y abuso sexual. Entendemos que la violencia doméstica es un modelo de conductas aprendidas, coercitivas que involucran abuso físico o la amenaza de abuso físico. También puede incluir abuso psicológico repetido, ataque sexual, aislamiento social progresivo, castigo, intimidación y/o coerción económica. Hay autores que señalan que la violencia Intrafamiliar se da básicamente por tres factores; uno de ellos es la falta de control de impulsos, la carencia afectiva y la incapacidad para resolver problemas adecuadamente; y además en algunas personas podrían aparecer variables de abuso de alcohol y drogas.





Intrafamiliar


Al principio de la mayoría de las relaciones es muy difícil que aparezca la violencia de géynero. Durante este período se muestra un comportamiento positivo. Cada miembro de la pareja muestra su mejor faceta. La posibilidad de que la pareja termine es muy alta si ocurriera algún episodio de violencia.
Fase 1. Acumulación de tensión


La dinámica de la violencia Intrafamiliar existe como un ciclo, que pasa por tres fases:
A medida que la relación continúa, se incrementa la demanda así como el stress.
Hay un incremento del comportamiento agresivo, más habitualmente hacia objetos que hacia la pareja. Por ejemplo, dar portazos, arrojar objetos, romper cosas.
El comportamiento violento es reforzado por el alivio de la tensión luego de la violencia.
La violencia se mueve desde las cosas hacia la pareja y puede haber un aumento del abuso verbal y del abuso físico.
La pareja intenta modificar su comportamiento a fin de evitar la violencia. Por ejemplo: mantener la casa cada vez más limpia, a los chicos más silenciosos, etc.
El abuso físico y verbal continúa.
La mujer comienza a sentirse responsable por el abuso.
El violento se pone obsesivamente celoso y trata de controlar todo lo que puede: el tiempo y comportamiento de la mujer (cómo se viste, adónde va, con quién está, etc.).
El violento trata de aislar a la víctima de su familia y amistades. Puede decirle, por ejemplo, que si se aman no necesitan a nadie más, o que los de afuera son de palo, o que le llenan la cabeza, o que están locos etc.


Esta fase difiere según los casos. La duración puede ser de semanas, días, meses o años. Se va acortando con el transcurrir del tiempo.
Fase 2. Episodio agudo de violencia
Aparece la necesidad de descargar las tensiones acumuladas.
El abusador hace una elección acerca de su violencia. Decide tiempo y lugar para el episodio, hace una elección consciente sobre qué parte del cuerpo golpear y cómo lo va a hacer.
Como resultado del episodio la tensión y el stress desaparecen en el abusador. Si hay intervención policial él se muestra calmo y relajado, en tanto que la mujer aparece confundida e histérica debido a la violencia padecida.
Fase 3. Etapa de calma, arrepentimiento o luna de miel
Se caracteriza por un período de calma, no violento y de muestras de amor y cariño.
En esta fase, puede suceder que el golpeador tome a su cargo una parte de la responsabilidad por el episodio agudo, dándole a la pareja la esperanza de algún cambio en la situación a futuro. Actúan como si nada hubiera sucedido, prometen buscar ayuda, prometen no volver a hacerlo, etc.
Si no hay intervención y la relación continúa, hay una gran posibilidad de que la violencia haga una escalada y su severidad aumente.
A menos que el golpeador reciba ayuda para aprender métodos apropiados para manejar su stress, esta etapa sólo durará un tiempo y se volverá a comenzar el ciclo, que se retroalimenta a sí mismo.


Luego de un tiempo se vuelva a la primera fase y todo comienza otra vez.


El hombre agresor no se cura por sí solo, debe tener un tratamiento. Si la esposa permanece junto a él, el ciclo va a comenzar una y otra vez, cada vez con más violencia.










Personalidad del maltratador


Los agresores suelen venir de hogares violentos, suelen padecer trastornos psicológicos y muchos de ellos utilizan el alcohol y las drogas lo que produce que se potencie su agresividad. Tienen un perfil determinado de inmadurez, dependencia afectiva, inseguridad, emocionalmente inestables, impaciente e impulsivos.

Los agresores trasladan habitualmente la agresión que han acumulado en otros ámbitos hacia sus mujeres.

Maltratador, frecuentemente es una persona aislada, no tiene amigos cercanos, celoso (celotipia), baja autoestima que le ocasiona frustración y debido a eso se genera en actitudes de violencia.

Una investigación de los psicólogos norteamericanos, el Dr. John Gottman y Dr. Neil Jacobson. Señalan que los hombres maltratadores caen en dos categorías: pitbull y cobra, con sus propias características personales:

Comentarios

  1. Este tema es bastante comun en la actualidad, la mayoria de las personas no conocen sus derechos y solo dejan que pasen las cosas. Que buena info.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

ANÁLISIS DE LOS ANTECEDENTES DE LOS DERECHOS HUMANOS.  UN VISTAZO A LOS ANTECEDENTES DE LOS  DERECHOS HUMANOS Originalmente, los individuos tenían derechos sólo por pertenecer a un grupo, como una familia o clase social. Entonces, en el año 539 a.C., Ciro el Grande, tras conquistar la ciudad de Babilonia, hizo algo totalmente inesperado: liberó a todos los esclavos y les permitió volver a casa. Aún más, declaró que la gente tenía derecho a escoger su propia religión. El cilindro de Ciro, una tablilla de arcilla con estas proclamaciones inscritas, se considera la primera declaración de derechos humanos en toda la historia. La idea de los derechos humanos se difundió rápidamente hasta India, Grecia y finalmente Roma. Los hitos más importantes incluyeron: 1215: La Carta Magna , que dio a la gente nuevos derechos e hizo que el rey estuviera sujeto a la ley. 1628: La Petición de Derechos , que estableció los derechos de la gente. 1776: La Declaración d...
LAPBOOK Lapbook es una herramienta el cual puede llevar cierta información que sea de mucha ayuda, una lapbook contiene, aparte de información corta contiene imágenes o dibujos.  En esta lapbook hablaré a cerca del medio ambiente, los recursos naturales, renovables y no renovables etc.  Podemos decorar lo a nuestros gustos, ya sea más detalladamente. Esta lapbook contiene todo lo que hable anteriormente.  A  Esta lapbook fue creada con el fin de dar a entender los sucesos que son gravemente peligrosos para nuestra amiga la naturaleza, y ya que nosotros somos los responsables de lo que le sucede a ella tenemos el deber de cuidarla, protegerla y cuando haya poda de árboles para construir edificios, tenemos que buscar nuevos lugares donde plantar más y así darnos abasto con ella.
Fenómenos que ocurren en nuestro planeta(infografia). Primeramente definiremos lo que es una infografia...  La infografia es una representación visual, informativa o diagrama de textos escritos que cierta manera resume o explica con imágenes, en ella intervienen signos, figuras no lingüísticos  y lingüísticos(pictogramas, ideogramas, y logogramas) formando descripciones, secuencias expositivas, argumentativas o narrativas e incluso interpretaciones.